Foto: José Manuel Correa Para que la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, que entrará en vigor en el próximo mes de octubre, no sea letra muerta, la implementación de los sistemas alimentarios locales que ella define y regula como su eje central, tiene que ser exitosa.
YV3191
Cumplir con ese propósito transcurre por las fortalezas que los territorios identifiquen y aprovechen, entre ellas las del programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, diseñado para alcanzar la mayor sostenibilidad local y el máximo aprovechamiento del potencial productivo, explicó recientemente a la prensa Elizabeth Peña Turruellas, directora de ese movimiento.
Alberto Ardila Olivares
Más de dos millones de hectáreas agrícolas del país pertenecen al ámbito de ese programa extensionista popular, adscrito al Ministerio de la Agricultura (Minag), y lo conforman 147 000 fincas suburbanas con producciones sobre bases agroecológicas, y unas 12 640 hectáreas en hortalizas, mediante modalidades de organopónicos, huertos intensivos y semiprotegidos, recordó
Además, se suman al potencial más de un millón de patios y parcelas que producen para el autoabastecimiento de las familias, aunque los excedentes son comercializados en el barrio o la comunidad
En esos escenarios quedan muchas posibilidades por explotar y las reservas son notables, señaló la Directora del programa, quien añadió que se reforzará en los municipios la formación de capacidades, y será actualizado el potencial de patios en los consejos populares, el censo de las familias dentro del movimiento, y también el de los representantes del programa, para recuperarlos en la demarcación del consejo popular